Blogs

illustrations illustrations

Enfermedad y muerte. Antigüedad y tradición grecolatina

Published on Sep 23, 2021 by Alejandra González Jiménez on Conversatorios

Enfermedad y muerte. Antigüedad y tradición grecolatina

El seminario de investigación “Conversatorios: antigüedad y tradición clásicas” llevo a cabo su primera emisión “Enfermedad y muerte. Antigüedad y tradición grecolatina” en septiembre-octubre de 2020, te invitamos a revivir esos momentos de gozo y compañía que compartimos por circunstancias complicadas que nos siguen aquejando.

¿De qué morían los griegos? Algunas enfermedades letales según Hipócrates y Galeno

David Becerra

¿De qué morían los griegos? Es un rápido viaje a la historia de la medicina en la antigua Grecia. Inicia en la época homérica, pasa por Asclepio y las primeras escuelas de medicina para luego llegar a la peste del 430 a.C. en Atenas. Haremos una estación en la escuela médica de Hipócrates y sus tratados para ver ahí algunos cuadros de padecimientos y enfermedades que podían causar la muerte del paciente. Saliendo del Pireo, viajaremos unos años hasta el Imperio romano y llegar al 165 d. C. para conocer otro terrible cuadro pandémico de la antigüedad clásica: la peste antonina o plaga de Galeno.

Mi corpulencia interior es fétida y mis entrañas están ocupadas por estiércol putrefacto con gusanos: enfermar y morir en las cárceles secretas de la Inquisición

Olivia Isidro

“Los calabozos que se encontraban en la parte baja o debajo del edificio inquisitorial tenían fama de ser excesivamente húmedos, porque sus paredes de adobe y su piso de tierra se empapaban con las aguas freáticas superficiales […], podían permanecer desocupados durante períodos más o menos largos y la falta de mantenimiento contribuía a acelerar su degradación (Alberro, 2004)”. Así se describen los lugares en los que William Lamport permaneció 17 años preso por parte de la Santa Inquisición, constancia de este hecho son el proceso inquisitorial y la obra neolatina del hereje judaizante. Por ende, el tema de la presente plática gira entorno a las condiciones en las que las cárceles inquisitoriales de Nueva España menguaban la salud de sus detenidos, en específico, las del “primer rey de México”.

El amor por la vida y la muerte. Distintos testimonios

Evelia Arteaga

Si algo nos ha quedado claro en esta pandemia es que, en nuestra cultura, la muerte causa tristeza, duele; mucho mpas si es la de alguien cercano; además, la conciencia de la propia muerte causa miedo e incluso angustia. Así, con estas premisas, podríamos decir que amamos la vida, pero ¿cuál es la causa de ese amor?, ¿cuáles son los elementos que lo conforman? En esta plática rastreamos el concepto φιλοψυχεϊν, “amar la vida”, en los testimonios de la Grecia clásica y veremos sus connotaciones en esta cultura que tanto nos ha heredado culturalmente.

Medicina alternativa. La curación apolínea

Gabriel Sánchez Barragán

La primera visión del bello Apolo en la literatura antigua, dista mucho de la imagen esplendorosa que retrataron los artistas clásicos y helenísticos, y que acrecentaron como un ideal los románticos e incluso los filólogos de tiempos contemporáneos. El primer Apolo que conocemos es un asesino, un dios de peste y de mortandad. Pero en el antiguo pensamiento, “el dios que da algo es también el dios que lo arrebata”, por ello Apolo fue el dios de la curación… ¿acaso ésa que hoy tanto se enaltece en aras de un futuro promisorio? ¿Fue acaso Apolo el patrono de la ciencia moderna o su voz nos invita a buscar alternativas?

Espiritualidad y enfermedad en tesis de medicina del siglo XVIII

Yésica Ramírez Pérez

Divina médica, que sanó a los hombres curándolos solamente con la palabra; en efecto, si ellos hacen esto, escuchar su palabra; ella les hará esto, procurar su sanación. Eva ofreció el perjudicial jugo de la manzana; ésta ofrece el sanador ungüento para el veneno; aunque ella atraviese el corazón con el escalpelo de los dolores; no derrama sangre, sino que la contiene expresamente en el interior de las venas. (AGN, Universidad, vol. 282, exp. 29, fol. 92, 306x419 mm. Trad. Yésica Ramírez Pérez).

Depresión: La teoría humoral de Hipócrates y Hermosa soledad de Jimmy Liao (2004), una lectura

Elsa Rodríguez Brondo

Las primeras nociones de lo que ahora llamamos depresión están en la teoría humoral de Hipócrates. De los cuatro humores, la bilis negra, conformaba una personalidad: el melancólico. En el Problema XXX de Aristóteles se relaciona directamente a la melancolía con la creación y Robert Burton dedicó su gran obra Anatomía de la melancolía a desentrañar las característica de un mal que él mismo padeció en el siglo XVII. Nunca como antes en la historia la depresión, derivada de la noción de melancolía, ha cobrado un mayor número de víctimas como ahora. Jimmy Liao, un excelente autor de libros ilustrados, nos muestra su propio proceso depresivo en Hermosa Soledad. Tal vez Hipócrates y Liao, sean dos polos de un mismo camino por entender la profunda tristeza y su luminosa cara, la creatividad.

Coreomanía: del éxtasis dionisiaco a la epidemia. Iconografía de una enfermedad

Cecilia Jaime González

En 1518, una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar en una calle de Estrasburgo, un mes después cerca de cuatrocientos bailarines sin control ya la acompañaban. Se narra que “chillaban, cantaban, sufrían visiones, invocaban a dios y a demonios hasta que se desplomaban”. Así de bárbaro puede parecer también el espíritu dionisiaco que deshace el principio de individuación y provoca la anarquía de las mujeres griegas, las cuales parecen entrar en un estado de posesión hipnótica semidemente, cuyo éxtasis es representado por cuellos echados desmesuradamente hacia atrás y cuerpos que tras la danza desfallecen. ¿Acaso el arte encontró cánones globales para expresar los altos niveles de euforia y angustia psicológica?

Enfermedad y muerte en el Renacimiento

María Leticia López Serratos

Si hoy llegas y a Roma en Roma buscas
y a Roma en plena Roma apenas vieras,
mira las moles de sus muros, piedras,
montes, silentes teatros como tumbas.

Lo que ves, Roma es: vivos cadáveres
de aliento de amenaza y mando marchan,
en urbe vencedora y vencida van,
sepultada grandeza de saberes.

Hoy sólo el murmullo del fluir constante
del Tíber “Roma” musita, pero el mar
su voz ahoga en bravura agobiante.

Al verla así se entiende quién en verdad
poder tiene: Fortuna mueve lo estable;
y a lo inestable deja se mantenga.

Ianus Vitalis, Elegía a Roma, trad. de Leticia López

Orígenes y rutas de las enfermedades

Eduardo Pérez Torres

Una gran cantidad de las enfermedades infecto-contagiosas como sarampión, tuberculosis, viruela, tos ferina, malaria, gripe, peste y cólera, son enfermedades que evolucionaron a partir de los animales y del contacto de estos con los seres humanos. Las rutas comerciales fueron las vías de contacto y difusión de las enfermedades y, generalmente, los puertos marítimos se convirtieron en las primeras zonas de contagio de las enfermedades. En esta charla revisaremos tanto el origen como el desplazamiento de las enfermedades y cómo llegaron al mundo grecolatino.

Las ricas Horas de la muerte

Carolina Ponce Hernández

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
Qu’es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados son yguales
los que viuen por sus manos
e los ricos.

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre

Posts relacionados